domingo, 31 de mayo de 2009

El alcoholismo empieza a tratarse con sólo 25 años

ALEJANDRO BLANCO. 27.03.2007
Alcohólico: persona de mediana edad que comenzó a beber tras algún percance personal. Alcohólico: indigente. Vaya quitándose esas definiciones de la cabeza porque la realidad supera al tópico. Y es que la edad de las personas con adicción alcohólica que comienzan a buscar ayuda para dejarlo se ha reducido hasta los 25 años. Hace un lustro, la media estaba en los 30 años; en 1997, en 35 años.

Son datos de la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados (AMAR), que cada año atiende a unas 600 personas (policías, ingenieros, abogados, etc.) enganchadas al vaso de cristal y el tubo de cerveza.

Algunas causas

El botellón ha existido siempre, pero se ha hecho más masivo en los últimos años, explican los responsables de AMAR. El auge de este fenómeno ha incrementado el consumo de alcohol. Esto es parte de la causa del aumento de las adicciones y de que se manifiesten antes.

Además, AMAR insiste en que los jóvenes no están informados sobre las consecuencias del alcohol y no se les ofrecen suficientes alternativas a un ocio nocturno centrado en las copas. Todo ello en una sociedad que reserva al alcohol un papel destacado en las celebraciones.

Por otra parte, actualmente la mitad de quienes acuden al colectivo para desengancharse también son adictos a otras drogas, como la cocaína o el hachís. En 2002, el promedio de personas politoxicómanas era del 25%.

Testimonio tras una década sin beber

José Manuel Pérez. Presidente de amar

«No se debe prohibir que la gente beba»

«Mi padre murió alcoholizado y yo soy alcohólico, pero no prohíbo beber a mis hijos porque la prohibición incita». José Manuel Pérez era lo que cualquier ebrio calificaría como borracho. «Yo y mis amigos aguantábamos hasta que los bares cerraban. Era el que mejor digería el alcohol –cuenta José Manuel–, por lo que me encargaba de llevar a mis amigos a sus casas.» Pero estar mejor que el resto no significaba estar bien. «Circulaba por la carretera de Cádiz a 140 km por hora. Veía que los carriles se me juntaban en uno». Hace diez años, su mujer le dijo que no aguantaba más. «Para mí, era ella la que tenía problemas y me gritaba» . Ella comenzó a ir a sesiones de AMAR sin él, pero consiguió arrastrarle hasta la sede (calle Pozos Dulces, 14, 2º; teléfono 952 601 325).

Consumir alcohol en la adolescencia puede crear adicción y pérdida de memoria

Consumir alcohol en la adolescencia puede crear adicción y pérdida de memoria  (Imagen: ARCHIVO)
  • El exceso de alcohol daña las áreas cerebrales encargadas de la toma de decisiones, el control de los impulsos, la memoria y el aprendizaje.
  • Uno de cada tres jóvenes de los que se inician a los 14 y 15 años en el alcohol será alcohólico en un futuro.
  • Si hay antecedentes familiares de alcoholismo, el porcentaje de futuros alcohólicos sube hasta el 48%.
20MINUTOS.ES. 17.04.2007 - 10:01h

En el seminario internacional sobre alcohol y daño cerebral que tuvo lugar el lunes en Madrid se alertó de que el consumo de alcohol durante la adolescencia puede perjudicar gravemente el desarrollo posterior de los jóvenes.

El exceso de alcohol daña los lóbulos frontales y el hipocampo

Aaron White , de la Universidad de Duke en Estados Unidos, Susan Tapert, de la Universidad de California y Consuelo Guerri, de la Universidad de Valencia, comparecieron para explicar que los daños cerebrales que provoca el exceso de alcohol.

Según han demostrado varios estudios, el alcohol consumido en grandes cantidades daña dos áreas celebrales que son especialmente vulnerables en los adolescentes: los lóbulos frontales, que se encargan de la toma de decisiones y del control de los impulsos y el hipocampo, de quien depende la memoria y el aprendizaje.

En un estudio realizado por Tapert con jóvenes de 15 y 16 años, quedó demostrado que los adolescentes que consumían cinco o seis copas durante el fin de semana, retienen un 10% menos de información verbal y no verbal frente a los que bebían una o ninguna vez al mes.

En opinión de White, el alcohol puede bloquear "más que cualquier otra droga" la plasticidad del cerebro, y además puede provocar fallos de memoria, alterar las emociones y producir amnesias.

Los dos catedráticos norteamericanos criticaron a la publicidad de bebidas alcohólicas, y reclamaron más control para reducir el consumo de estas bebidas.

Propensos a la adicción

Empezar en el consumo de bebidas alcohólicas a edades tan tempranas como los 14 y 15 años hará que uno de cada tres jóvenes sufra adicción a su consumo en su vida adulta.

Uno de cada tres jóvenes de 14 y 15 años que bebe alcohol será adicto en el futuro

El hecho de que sus cerebros estén todavía en período de formación puede ser determinante si se le suma algún antecedente de alcoholismo en la familia, una circunstancia que hace crecer hasta el 48% la proporción de futuros adictos, según publica El País.

Si se ha empezado a beber a los 13 años o antes, los cálculos estiman que el 26% será alcohólicos en un futuro en el caso de no haber antecedentes familiares, pero de un 57% en el caso de haberlos.

La actividad neuronal durante el sueño profundo ayuda a consolidar la memoria

La actividad neuronal durante el sueño profundo ayuda a consolidar la memoria  (Imagen: ARCHIVO)
  • Un estudio publicado en 'Nature' es el primero que muestra el papel la corteza prefrontal en la conformación de la memoria de las personas.
  • La investigación, realizada en ratas, muestra como la mente de éstas sigue durante el sueño recordando las instrucciones recibidas en vigilia.
AGENCIAS. 31.05.2009 - 17:39h

La actividad neuronal que se registra durante una fase del sueño profundo desempeña un papel importante a la hora de que la memoria conserve ciertas conductas aprendidas durante el resto del día, según un estudio publicado por la revista Nature.

Un equipo dirigido por la profesora del Collège de France de París, Sidney Wiener, demostró que la actividad registrada en la corteza prefrontal media se reproduce de forma similar en el hipocampo, área vital en la formación de la memoria y la recuperación de datos.

Para llegar a esta conclusión, los investigadores observaron la actividad neuronal de un grupo de ratas mientras intentaban escapar de un laberinto en el que habían sido introducidas.

Posteriormente registraron la actividad neuronal de estos mismos roedores durante el sueño una vez ya habían aprendido el camino a seguir para salir del laberinto, tras lo que comprobaron que en sueños su mente seguía activa recordando el conocimiento adquirido. Este estudio, según Nature, es el primero que centra su atención en la actividad de la corteza prefrontal media a la hora de conformar la memoria en un sujeto.

La culpa del otro-RAFAEL ARGULLOL

Admirado tras leer en el periódico que para aliviar el déficit público corresponderá al Ministerio de Ciencia e Innovación el mayor recorte de gasto presupuestario, voy a una comida en la que varios de los comensales están interesados en hablar del analfabetismo de los jóvenes actuales. Algunos de los presentes acusan a los maestros y al sistema educativo; otros, a la televisión, a la tecnología o al consumismo. Los aparentemente más perezosos se vuelcan en los políticos, cabezas de turco cuando se agotan los argumentos.

Alguien pregunta si los jóvenes actuales, tan desinteresados por la cultura, son más o menos inteligentes que los de generaciones precedentes. Unos responden que sí, otros que no, y la mayoría vuelve a aludir a las circunstancias que rodean a la juventud como causantes del preocupante barbarismo que se detecta en forma de ignorancia, apatía, autismo o violencia.

Cuando me toca el turno, doy mi opinión: no creo que los jóvenes actuales sean distintos en inteligencia a los de generaciones anteriores. No son más o menos inteligentes; tampoco son más o menos malos ni más o menos insensibles. ¿Qué sucede entonces? Sucede que ahora nos estamos escandalizando un tanto hipócritamente de algo que ya sabíamos.

Cuando los informes sobre la educación en España provocan sorpresa y alarma por sus cifras catastróficas no deja de insinuarse un cierto paralelismo con las reacciones de supuesta incredulidad ante el desastre especulativo en nuestra economía. Durante años hemos contemplado con pasiva complicidad el hinchamiento surreal de lo que los propios comentadores económicos presentaban con la vistosa denominación de burbuja inmobiliaria. Casi nadie, al parecer, quería pararse a pensar cuándo estallaría. Y aunque parezca un asunto lejano, algo muy semejante ha ocurrido con respecto a la burbuja educativa (o antieducativa, si quieren). Es cómico, y patético, que alguien se rasgue las vestiduras ante el balance del informe PISA sobre la enseñanza en España, el mismo tipo de hipocresía de los que, de pronto, han descubierto la destrucción de la Manga del Mar Menor o de la Costa del Sol.

Por eso no acabo de estar de acuerdo con la mayoría de los comensales con los que comparto mantel y aparente preocupación por el porvenir. Es verdad que nuestras escuelas y universidades dejan mucho que desear por bien que lo intenten hacer bastantes docentes; es verdad que los sucesivos gobiernos han acabado de destrozar el sistema educativo con leyes contradictorias y utilitarismos obscenos; naturalmente también es verdad que distintas idolatrías, empezando por la televisiva, han hecho mella en el espíritu de los adolescentes. Sin embargo, todas esas verdades no son suficientes para explicar esa burbuja educativa que ahora turba a algunos.

Para llegar al fondo sería necesario que cayeran las máscaras y apareciera el rostro del responsable último, que no es otro que el ciudadano; o, más bien, de quien debiera ser ciudadano, asumiendo las responsabilidades del bien común (¡qué añeja suena ya la expresión!) en lugar de delegarlas, convertidas, eso sí, en culpas: culpa del consumo. Culpa, en definitiva, del otro, de todos los "otros" que seamos capaces de acumular para evitar la propia responsabilidad.

Cuando se pregunta por el grado de barbarie de los jóvenes lo cierto es que debería preguntarse por el grado de barbarie de los ciudadanos ¿Cuánto abandonismo, cuánta cobardía, cuánta vulgaridad han debido ser convocados en estos últimos tiempos para que se otorgue ese suspenso tan apabullante a la educación de nuestra sociedad? No deja de ser elocuente que el hundimiento final del sistema educativo español se haya producido en los años de las vacas gordas, en plena exaltación del novorriquismo y con nuestros gobernantes alardeando de potencia económica, la "octava del mundo". En apariencia los ciudadanos españoles estaban felices con la acumulación de propiedades, siempre que no se tratara de libros, no fuera que los niños se desconcertaran con tales extraños objetos.

La barbarie, no de los jóvenes sino de los adultos, es bien apreciable en distintos ámbitos aunque en ninguno con tanta nitidez como en el lenguaje ¿Podemos suponer en serio que nuestras escuelas pueden funcionar con cierta dignidad cuando cotidianamente comprobamos la excelencia verbal de los ciudadanos, empeñados en empobrecer su lenguaje y, en consecuencia, su pensamiento? Nuestros aculturalizados cachorros tienen copiosos manantiales donde nutrirse: los medios de comunicación, repletos de contenidos soeces y estúpidos, los parlamentos, con su depauperada retórica, y, por encima de todo, no lo olvidemos, los hogares, en los que es altamente improbable que las ideas brillen más que en la calle.

Mientras nuestra única y auténtica escuela sea la culpabilización de los demás poco se podrá hacer en el terreno de la educación, por más que cada nuevo gobierno prometa subsanar el problema con la reforma de turno. Claro que también puede empeorarlo haciendo que el Ministerio de Ciencia e Innovación recorte su ya magro presupuesto para pagar con dinero público los desmanes causados por la especulación.

Al fin y al cabo ¿cuántos votos proporcionan la ciencia, la innovación y cosas por el estilo? Y además la impunidad está asegurada: nadie protestará.

Rincones literarios


Tras la huella de grandes literatos por las calles de Madrid

por Mª JESÚS HERNÁNDEZ y RAQUEL QUÍLEZ

http://www.elmundo.es/especiales/2009/05/cultura/feria_libro/rincones_literarios/

Especial del Mundo sobre Benedetti


http://www.elmundo.es/especiales/2009/05/cultura/benedetti/album/index.html

Un SMS inmediato contra las 'pellas'

P. Á. - Madrid - 30/05/2009

No va a haber manera de escabullirse. Una de las aplicaciones de las nuevas tecnologías en las aulas combate directamente el absentismo escolar.

Cuando el niño falta a clase, el profesor lo anota en su agenda electrónica (PDA) y, al instante, manda un mensaje de móvil al padre o a la madre para decirle que su hijo no está en el centro. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, asegura que con esa herramienta, que ya se aplica en algunos institutos, "ha descendido muchísimo el absentismo escolar", aunque no ofreció ningún porcentaje de estimación.

"Las faltas a clase ya no son significativas en nuestro centro y antes sí lo eran", asegura el director del IES Beatriz Galindo, José Antonio Fernández, que tampoco precisó cifras. El sistema antipellas es "muy eficaz sobre todo en secundaria, siempre que los padres también se preocupen, como ocurre en la mayoría de los casos", añade. En su centro, que ha funcionado como instituto piloto para probar todos los sistemas previstos, también organizan vigilancias a las puertas "en días aleatorios" para controlar los alumnos que llegan tarde. Antes avisaban a los padres con una carta que podía tardar días o semanas en llegar. Ahora, es inmediato. "Si le dices a un padre que su hijo no está en clase, el padre lo busca en ese momento", asegura Fernández.

El proyecto regional también llevará la red sin cables (wifi) a 966 zonas. Todas las aulas y departamentos de los institutos madrileños estarán conectadas a la Red. Habrá portátiles, agendas electrónicas y videoproyectores en todos los centros, según anunció ayer por segunda vez en dos años la Comunidad de Madrid.

El programa para llevar ordenadores a los institutos llega con retraso. Aguirre prometió hace dos años que en 2009 los centros tendrían Internet


El programa para llevar ordenadores a los institutos llega con retraso
Aguirre prometió hace dos años que en 2009 los centros tendrían Internet

PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 30/05/2009

Internet en todas las aulas, portátiles, videoproyectores, agendas electrónicas y cursos de formación para los profesores. Ésa es la base del Plan de Mejora y Modernización de las Tecnologías en los centros de secundaria, que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, presentó ayer en uno de los dos institutos que han funcionado como centros piloto. El plan, según el Gobierno regional, estará listo en tres años, es decir, en 2012. Internet llegará a todos los centros un año antes, según indicó la presidenta Aguirre, que olvidó mencionar otra cuestión. La propuesta es casi idéntica a la presentada en 2007, que prometía tenerlo listo este año.

Segunda diferencia: el coste económico. El proyecto anunciado en 2007, según la nota informativa que preparó entonces la Comunidad de Madrid, contaba con un presupuesto de 53,4 millones de euros. Ahora son 83, cofinanciados entre el Gobierno regional y los Fondos Europeos FEDER. El incremento, según un portavoz del Gobierno regional, se debe a la mejora del Sistema de Información de Centros Educativos (SICE), la única propuesta presentada ayer que sí es nueva. Se han invertido 35 millones en un sistema que permite a los institutos mandar sms y correos electrónicos a las familias. El mes que viene, según el Gobierno regional, los alumnos podrán acceder desde una página web a sus notas, como ya hacen las universidades.

Algunas de las propuestas previstas en 2007 ya están en marcha, pero no terminadas. Un centenar de centros, según el mismo portavoz, ya tienen la instalación de cables lista para que se acceda desde todas las aulas a Internet. Son un tercio de los 326 institutos de la región, que tendrían que tener todo a punto antes del próximo enero. Pero la presidenta amplió ayer los plazos. Explicó que las redes estarán disponibles en todos los centros en dos años, sin hacer mención a su promesa anterior. Es la misma fecha que indicó después el consejero delegado de la Agencia Informática de la Comunidad de Madrid (ICM), José Martínez, que señaló las complejidades de un proyecto que incluye 23.600 puntos de red. Respecto al plan de formación -sólo 1.300 de los 20.231 profesores han recibido cursos de los programas Office y Linux a día de hoy-, un portavoz regional indicó que no todos los docentes tendrán que hacerlo necesariamente, aunque no aportó datos de cuántos lo han demandado o cuántos necesitan esa formación que también tendría que estar solventada este año.

En el instituto Beatriz Galindo, uno de los centros piloto en la implantación del plan, la iniciativa ya está en marcha. Allí realizan sus propios cursos de formación. Unos profesores enseñan a otros, según dijo el director del centro, José Antonio Fernández. El instituto, con 2.000 alumnos, imparte clases en aulas con ordenadores y videoproyector. "Es un sistema susceptible de aplicarse en todas las asignaturas, depende mucho del profesor", añade Fernández.

En la clase de Primero de Bachillerato que ayer visitó la presidenta regional, acompañada de periodistas, un profesor explicaba contabilidad con largas tablas en las pantallas. La mitad de las 44 aulas del Beatriz Galindo tienen videoproyector. "Hemos pedido para todas", dice Fernández. Es más cómodo, añade, tenerlos en las clases que en armarios "a los que nadie iría a buscarlos". El claustro (formado por 137 profesores) dispone de 25 ordenadores portátiles. "No es necesario un ordenador por profesor porque algunos prefieren usar el propio, pero sí necesitaríamos más". En Madrid se repartirán 2.500 portátiles, según el Gobierno regional, para 20.231 profesores.

En el Beatriz Galindo hay seis aulas equipadas con 100 ordenadores para los alumnos. La propuesta, según el consejero delegado del ICM, es compatible con el plan del Gobierno central, que promete dar portátiles el próximo curso a los alumnos de Quinto de Primaria y después extender la medida hasta Cuarto de ESO. "Son compatibles pero aún no se ha fijado nada", añadió el responsable de la Agencia Informática de la Comunidad de Madrid. El Ministerio de Educación tiene que fijar todavía cómo aplica su proyecto en las distintas comunidades autónomas, para lo que ha previsto una reunión con los responsables regionales de tecnologías.

lunes, 18 de mayo de 2009

Bienvenida


Bienvenida

Se me ocurre que vas a llegar distinta
no exactamente más linda
ni más fuerte
ni más dócil
ni más cauta
tan sólo que vas a llegar distinta
como si esta temporada de no verme
te hubiera sorprendido a vos también
quizá porque sabés
cómo te pienso y te enumero
después de todo la nostalgia existe
aunque no lloremos en los andenes fantasmales
ni sobre las almohadas de candor
ni bajo el cielo opaco
yo nostalgia
tú nostalgias
y cómo me revienta que él nostalgie
tu rostro en la vanguardia
tal vez llega primero
porque lo pinto en las paredes
con trazos invisibles y seguros
no olvides que tu rostro
me mira como pueblo
sonríe y rabia y canta
como pueblo
y eso te da una lumbre
inapagable
ahora no tengo dudas
vas a llegar distinta y con señales
con nuevas
con hondura
con franqueza
sé que voy a quererte sin preguntas
sé que vas a quererme sin respuestas.

Viceversa

Táctica y estrategia

Homenaje a Benedetti



No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo

pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino

y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.


domingo, 17 de mayo de 2009

Esclavos del móvil


CRITÓBAL RAMÍREZ
EL PAIS SEMANAL - 17-05-2009

A Cristina se le petrificaba el almuerzo cada día. Una mano en la cuchara y la otra en el móvil, con el pulgar en contracción. “Vamos, hija, come”, le repetía su madre. Ella estaba más atenta a los toques y los mensajes que a las lentejas. Terminada la comida a trompicones, Cristina se encerraba en su cuarto. Su escondite para más toques, descarga de música y charlas sobre ligues de clase. Cristina tiene 12 años, aparenta más y es popular en su instituto. Muy popular. Lleva tacones y acentúa una personalidad que aún no tiene. Hace unos meses, podía pasarse toda la tarde marcando números de teléfono y contestando llamadas. Salía de la habitación y sólo tenía reproches. Gritos. Hasta que la madre, desbordada, pidió ayuda a una psicóloga. Carmen García, profesional del gabinete Doble C, situado en un barrio al sur de Madrid, recibió a la niña.

–¿Cuánto dinero te gastas con el móvil? –Unos 80 euros al mes. –¿Eres consciente? Es mucho, ¿no? –Tampoco es tanto. El dinero sale de mis padres, pero yo hago cosas a cambio. –¿Crees que estás enganchada? –Yo hablo. Lo que hace todo el mundo. Sí, pero además dormía todas las noches con el móvil encendido bajo la almohada. Para enviar mensajes. No descansaba bien. Entre Carmen y sus padres le retiraron el aparato un tiempo. “Malvados. ¿Cómo me voy a comunicar?”, fue lo primero que le salió por la boca. Se acostumbró. Luego se lo devolvieron, pero hablaron con la compañía telefónica para que sólo pudiera recibir llamadas. Después se limitó el gasto a un euro mensual. Ahora puede consumir hasta 10 euros. Es lo que hay. Cada vez existen más Cristinas en el mundo. Los padres, en su vorágine laboral, intentan que a sus hijos no les falte nada y miran a otro lado, pero el problema da la cara. Al menos uno de cada tres jóvenes con celular confiesa sentirse intranquilo o ansioso cuando se ve sin él, según el estudio Global mobile forecasts to 2010, de Informa Telecoms & Media, empresa británica especializada en comunicación sobre tecnologías digitales. Con 4.000 millones de aparatos que harán girar el planeta a finales de 2009 (cifra manejada por la ONU), la sociedad del consumo avanza. Dos tercios de las suscripciones a líneas móviles se dan en los países en desarrollo. La tasa de crecimiento más alta está en África, donde una cuarta parte de la población tiene un terminal. Le sigue Asia, con China e India adquiriendo tarjetas como en un maratón global. Las nuevas tecnologías pueden devorar a sus hijos. Mercedes Sánchez-Martínez, del departamento de medicina preventiva y salud pública de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), tuvo esa revelación. Bajó un día del metro, de camino a casa, y sólo vio chicos con el aparato en la oreja. Y se le ocurrió tema para un estudio, que se acaba de publicar. Con Ángel Otero, supervisor de su tesis, trabajó con 1.328 adolescentes, y edades comprendidas entre los 13 y 20 años, de nueve centros educativos de la Comunidad de Madrid. Un dato habla por los demás: un 41,7% de los encuestados usaba el móvil de forma intensiva; es decir, más de cuatro veces al día y con un gasto de 30 euros mensuales. Pero el piloto rojo ya lleva tiempo encendido. En junio de 2008, los medios de comunicación extranjeros miraron a España. Dos niños de 12 y 13 años se estaban tratando por una adicción al móvil en el Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil de Lleida. Parecía el primer caso global. “Llegué a la conclusión de que es algo que está ocurriendo, pero no trasciende”, apunta Carmen Tello, psicóloga de la institución. Los padres se alertaron por el fracaso escolar de sus vástagos. Nunca pensaron que estuvieran enganchados a un cacharro de cuatro centímetros. “Pues era mañana, tarde y noche. Una prolongación de sí mismos. El móvil destapa sus carencias sociales y de confianza. Nosotros no teníamos un programa específico de actuación, como sí existe en la adicción al cannabis, así que confeccionamos trajes a medida”. Esto da idea de lo nuevo que es el fenómeno. Un trastorno silencioso. Durmiente. Chicos que no van a las urgencias de los hospitales, pero pierden un año de clase. Porque no duermen. Porque se sienten con ansiedad. Porque quieren formar parte de un círculo social. Los profesionales de la psicología ya están acostumbrados a tratar dependencias a las nuevas tecnologías como Internet, pero todos coinciden en que el móvil tiene una dualidad. Fomenta la comunicación. “¿Por qué podemos estar hablando cinco horas en un parque y no pasa nada?”, se pregunta Fernando Pérez del Río, psicólogo de Proyecto Hombre, la clásica fundación para drogodependientes que ha incluido el abuso compulsivo del móvil entre su catálogo de adicciones. “Lo malo es la pérdida de control. Que no se quiera y se haga”, se responde él mismo. A Lara, de 17 años, le cuesta trabajo parar. “Es demasiado sociable”, cuenta su madre, Rosa Quejada. Tiene ese vicio. Habla y no se da cuenta. Lara tuvo su primer móvil a los 13 años. Ahora ya va por el cuarto. Casi uno por año. Rosa no veía bien que una niña de esa edad andara por ahí con un aparato así. Pero Lara se salió con la suya y su madre cedió. “Así le voy a tener controlada, pensé. Ella y sus hermanos venían solos del comedor del colegio y luego salían. Te quedas tranquila escuchando su voz”. Lara envía mensajes, como el 55% de los jóvenes, según el estudio La telefonía móvil en la infancia y la adolescencia, financiado por el Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos bajo la dirección de Carmen García Galera. Y, por supuesto, realiza llamadas perdidas, como el 70% de los encuestados. Y sigue hablando. “Un mes se gastó 100 euros porque contrató no sé qué historia de promoción y no se leyó la letra pequeña”, recuerda Rosa. La castigó rescindiendo el contrato y dándole una tarjeta prepago. Ahora tiene 15 euros al mes y ella se administra. “Si se lo gasta el primer día, es su problema”. Perfecto para el negocio. El despilfarro de los usuarios fomenta el impulso. Y esto, los beneficios. Encienda el televisor cualquier día por la tarde: “Envía SONITONO COLGANDO de Carlos Baute al 7777”. Cada semana surge una nueva melodía que desbanca a la anterior. Los niños son la diana. En Reino Unido han dado un paso más. Blyk es una operadora móvil virtual. Su trato es un bombón para su público, chicos entre 16 y 24 años: 15 libras gratis al mes a cambio de aceptar MMS (mensajes con imágenes) sobre música, deportes y moda. Actualmente, Blyk retiene a más de 200.000 miembros en Reino Unido. Publicidad para la empresa. Minutos para los jóvenes. Trato. Todos quieren sacar tajada. Aun así, las compañías tienen una responsabilidad corporativa. Telefónica, Vodafone, Orange y Yoigo han implantado un código para fomentar el buen uso del móvil entre los menores. Para que no se enganchen. El caso es que luchan contra la ilegalidad en Internet, de tal forma que puedan bloquear el acceso a determinados contenidos. Los más graves, los relacionados con la pornografía infantil. Un 14% de los chicos del estudio de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid confiesa haber recibido mensajes pornográficos. La pedofilia tocó al móvil. El sexo, no obstante, puede volar de la manera más inocente. Una chica que se hace una foto desnuda y se la envía a su novio. Esta práctica, que se extiende sin cesar por Estados Unidos, se ha denominado sexting. Un neologismo fruto de la unión de las palabras sex (sexo) y text (mensaje), que no es otra cosa que la experimentación de nuevas sensaciones en la pubertad. Según una encuesta de diciembre de 2008 de National Campaign to Prevent Teen & Unplanned Pregnancy, un 20% de los jóvenes de 13 a 19 años admite haber enviado imágenes explícitas de sí mismos por móvil y correo electrónico. Los problemas vienen cuando la imagen toma caminos imprevistos. La historia de Jessica Logan. El año pasado, esta chica de 18 años de Ohio mandó a su ligue una foto sensual propia. Cuando cortaron, él se la reenvió a otras chicas del instituto. Estas compañeras empezaron a insultarla. Jessica lo pasó mal. Cada vez más gente se enteraba de la existencia del archivo secreto. Un día, se envalentonó y fue a un programa de televisión a contar su historia. Para prevenir a otras jóvenes. El acoso continuó. Le hacían la vida imposible. Dos meses después, Jessica se quitó la vida. Y el sexting estalló en los telediarios norteamericanos. La cuestión no ha saltado las fronteras españolas. Pero ante la subordinación de los chavales al móvil, las instituciones se han visto en la necesidad de protegerles. La Agencia Antidroga de la Comunidad de Madrid y la Fundación Gaudium dan conferencias en centros educativos. Otras autonomías, como Castilla-La Mancha, están elaborando guías para jóvenes. Juan Manuel Romero, presidente de la entidad Adicciones Digitales, acude a empresas para poner en guardia a los padres. Los adultos son los engañados. Javier Garcés, presidente de la Asociación Española de Estudios Psicológicos y Sociales, sostiene que es la primera vez en la historia que los niños adquieren un tipo de conocimiento que no les enseñan sus progenitores. “Las nuevas tecnologías tienen un componente adictivo para el que el ser humano no estaba predispuesto”, teoriza. “Igual que el chocolate o la droga, proporcionan un placer inmediato que llena nuestro vacío. La adicción se desencadena cuando se crean bucles entre los neurotransmisores”. La voz de Carmen Perona, abogada de Comisiones Obreras, suena grave pero cordial. Ella se ha topado con usos indiscretos. Uno de los casos que lleva es el de un profesor de instituto que ha visto cómo la doctrina del móvil en los chicos le ha hecho caer en una depresión. La jugarreta fue que un alumno le grabó en clase. A pesar de que el uso del celular está prohibido en todas las aulas del país. Lo peor vino después. A la cara del docente le pusieron el cuerpo del actor porno Rocco Sifredi y colgaron las imágenes en YouTube. Él no supo nada hasta que un alumno se lo contó. Llegó un momento en que era incapaz de aguantar tantas burlas. Ahora está de baja. Vídeos, móviles e Internet. Una tríada. Es el botellón electrónico, como lo llaman algunos expertos, porque se mezclan varios componentes en un mismo cóctel. Jon, Borja, Manu y Ernesto tienen 17 años y han elegido aparecer con seudónimos para que no les reconozcan sus padres. “Tengo un par de vídeos en el móvil”, tercia Jon, sentado en el suelo de una estación de tren. “Uno, por ejemplo, en el que sale gente peleándose”. Y se ríen al recordarlo. Los cuatro admiten que usan el móvil para llamar y mandar mensajes. No creen ser esclavos. Borja revela que le ha llegado a enviar 20 SMS en un día a su novia. “Bueno, 20 testamentos”, se ríe Ernesto, con el pavo encima. “Y nosotros nos hemos llevado tres horas hablando”, le corta Jon. “Es muy peligroso ahora que tenemos los exámenes”. A Borja le preocupa el control de su madre: “Tiene complejo de inquisidora. Mi filosofía es vive como quieras sin que salpique sangre”. El último tropiezo ocurrió hace un par de sábados. Borja se quedó sin cobertura. Luego le llegó una llamada perdida, pero no le hizo caso. Apagó el móvil. A las dos horas lo encendió y su madre le había llamado cinco veces. Le cayó un castigo sin salir, pero hoy se ha escapado. Se divierte al contar una anécdota de la que es protagonista: “El año pasado, en un campamento, unos amigos nos inventamos una canción y la grabé con el móvil”. Cada cual se fue a su ciudad. A los pocos meses, Borja conoció a una chica de Santiago de Compostela. “Te voy a pasar una cosa que es una pasada”. Cuando el móvil empezó a sonar, Borja se quedó sin palabras. Era su canción. La que él se inventó. Esta tarde sudorosa, los cuatro colegas la cantan sentados en la estación. Termina así: “Habíamos venido a follar y no nos han dejao”. La cantinela no para de circular de móvil en móvil como tono-protesta. Las hormonas también enganchan.
http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20090517elpepspor_11&type=Tes&anchor=elpepusoceps

De Franco a la LOGSE

OPINIÓN

ELVRA LINDO
DOMINGO - 17-05-2009

¿Soy yo sola? Díganmelo, se lo ruego. ¿Soy yo sola la que, al comenzar a escuchar lugares comunes en medio de una conversación de esas en la que se arregla el mundo, se muerde los labios de impaciencia? ¿Soy yo sola la que siente un cansancio infinito cuando en una conversación, por ejemplo, sobre la educación en España, intuye ese instante en que nuestro interlocutor se siente impelido a informarnos de que existió el franquismo y hubo curas, monjas y hostias y una sofocante educación religiosa y tirones de orejas, humillaciones gimnásticas y reyes visigodos, y que, aunque entiende que la enseñanza no está en sus mejores momentos, considera que siempre es mejor el desmadre actual que el autoritarismo de antaño? Háganme el favor de leer este artículo a gritos, que es así como yo lo estoy escribiendo. ¿Es que consideran esas personas que sólo ellas se enteraron de que hubo una dictadura o, aún peor, es que esas personas entienden que cuando hablas de disciplina estás a un tris de defender los métodos de disciplina franquista? ¡Venga ya! Sólo faltan seis años para que la democracia tenga la misma edad que llegó a tener la dictadura y todavía seguimos excusando nuestros retrasados índices escolares escudándonos en un pasado cada vez más lejano. Me recuerdan a esos cincuentones que, con ayuda inestimable de su psicoanalista, aún siguen culpando a papá de sus desgracias actuales. ¡Que lo hubieran matado!, como proponía el doctor Freud. La falta de disciplina, la dificultad de concentración, el desprecio a la memoria y las humanidades y los bajos resultados en matemáticas forman parte de un virus que, como esta gripe globalizada que padecemos, se extendió por todo el mundo. Aquí, el virus tomó distintos nombres, la LOECE, la LODE, la ESO, la LOGSE, pero todo viene de la misma cepa: entender que el conocimiento se podía adquirir aunque fuera disminuyendo, a cada reforma, el nivel de esfuerzo. En otros países, esa pedagogía de la infantilización cundió, sobre todo, en los barrios pobres, mientras la clase media siguió optando a una educación de calidad; aquí, el nivel bajó en todos los sectores. En eso podemos decir que somos democráticos. Otra cosa que nos diferencia es que mientras en otros lugares hay un debate real sobre la manera en que se debe educar a los niños para que puedan enfrentarse al futuro, aquí, cada vez que se te ocurre dudar de la eficacia de nuestro sistema, sus aguerridos defensores quieren pulverizarte con la famosa palabreja, "catastrofista", un término que tiene múltiples aplicaciones; se utilizó abundantemente, por ejemplo, hace dos años, contra todo aquel que se atreviera a decir que había crisis: "¡Catastrofista!". A mí me parece un adjetivo de lo más zarzuelero o valleinclanesco: "Señá Rufi, no me sea usté catastrofista". El caso es que, por ir de lo abstracto a lo concreto, un grupo de profesores americanos decidieron poner fin, en la medida de sus posibilidades, a la catástrofe sesentera y crearon hace unos 10 años una serie de escuelas en barrios populares que han generado un debate interesantísimo. La primera de las escuelas, Promise Academy, se creó en Harlem. Ellos huyen de esa idea paternalista que consiste en creer que hay que rebajar el nivel según bajan las posibilidades económicas. El claustro de profesores exige a los padres un compromiso activo: admite al estudiante siempre y cuando sus padres estén dispuestos a hacer un esfuerzo para mejorar su educación. Opinan que la formación académica no es ajena a la de valores y modales, de forma que el alumnado tiene que aprender a mirar a los ojos cuando se le habla, sentarse adecuadamente, estrechar la mano de la persona que se acaba de conocer, tratar con respeto al profesor y, por supuesto, ir vestido al colegio como un escolar, no con una media en la cabeza, por aquello de que hay que respetar la idiosincrasia de la cultura afroamericana. Los resultados se mostraban el otro día en el New York Times. El columnista, David Brooks, no contenía su entusiasmo, llamaba al fenómeno: "El milagro de Harlem". El propósito de este sistema, contaba, no es competir con otros chicos de otros barrios de otras familias poco afortunadas económicamente, no, los estudiantes de este colegio son educados para borrar el abismo histórico que hay entre los chicos blancos de clase media y los negros de clase baja. Las notas demuestran que es posible: en ese pequeño colegio de Harlem, la media escolar es la misma que en cualquier colegio de Manhattan. No sólo eso. Esos alumnos aprenden a comportarse de tal manera que su lenguaje corporal indique que tienen cultura y educación. Parece que está pasando esa época en que cualquier crítica al comportamiento inapropiado de un chaval de Harlem se consideraba un signo de racismo; esta escuela es sólo una gota de agua, pero, como dicen algunos expertos, ayuda a entender la naturaleza del problema; ojalá pase el tiempo en que la crítica al sistema educativo español se considere catastrofista. Por cierto, que en la información sobre esta escuela americana no se incidía en el uso del ordenador. Y yo, sinceramente, me alarmo cuando aquí parece resumirse en eso nuestro retraso educativo. Dicho esto sin ánimo de parecer catastrofista. Que también.

http://www.elpais.com/solotexto/articulo.html?xref=20090517elpdmgpan_8&type=Tes&anchor=elpepusocdgm

La Comunidad Valenciana es la autonomía con más fracaso escolar en la ESO

La Comunidad Valenciana es la autonomía con más fracaso escolar en la ESO  (Imagen: ARCHIVO)
  • El fracaso escolar en España pasó del 26,6% en el curso 1999-2000 al 30,8% en 2005-2006, según los últimos datos del Ministerio.
  • Baleares, Canarias y Andalucía presentan también elevados porcentajes de fracaso académico.
  • Asturias es la comunidad de mayor éxito educativo.
EFE. 17.05.2009 - 11:51h

Según los últimos datos publicados por el Ministerio de Educación, la Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias y Andalucía son las autonomías con más fracaso escolar en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO); mientras que Asturias, el País Vasco, Navarra y Cantabria son las regiones con más éxito educativo.

Son datos correspondientes al año 2006, los últimos recogidos por el Ministerio en el número monográfico de la revista Papeles de Economía Española dedicado a "La educación en España".

Asturias, el País Vasco, Navarra y Cantabria son las regiones con más éxito educativo
El fracaso escolar en España pasó del 26,6% en el curso 1999-2000 al 30,8% en 2005-2006, según las estadísticas del Departamento de Educación.

El curso 1999-2000 coincidió con el fin de la implantación de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) y la finalización de las transferencias educativas a las comunidades autónomas.

Las regiones con mayor porcentaje de fracaso escolar son la Comunidad Valenciana (39,7%), Baleares (38%), Canarias (35,9%) y Andalucía (34%); además de Ceuta (52 %) y Melilla (37,5%), según los últimos datos disponibles del curso 2005-2006. También se encuentran con un porcentaje de fracaso superior a la media nacional, Castilla-La Mancha (33,7%), Murcia (32,5%) y Extremadura (32,4%).

En el otro lado de la balanza, las autonomías con menor porcentaje de fracaso académico son Asturias (16,5%), el País Vasco (17%), Navarra (22,3%), Cantabria (22,4%), Castilla y León (22,5%) y Galicia (25,1%). Entre éstas últimas figuran también Cataluña (28,4%), La Rioja (28,6%), Aragón (29,1%) y Madrid (29,2%); con porcentajes por debajo de la media nacional.

Habrá que esperar a que se hagan públicas las cifras de los últimos años para saber si las estadísticas se mantienen, y si, en ese caso, el fracaso educativo se mantiene al alza. Y todo ello en vísperas de una próxima reforma del sistema educativo, con la, cada vez más cercana, realidad del Plan Bolonia.

El siguiente cuadro recoge el porcentaje de población que no terminó la ESO, por comunidades autónomas, en los cursos 1999-2000 y 2005-2006:

1999-2000 2005-2006
-----------------------------------------------------------
Andalucía 26,7 34,0
Aragón 24,6 29,1
Asturias 17,0 16,5
Baleares 35,1 38,0
Canarias 32,3 35,9
Cantabria 23,8 22,4
C.y León 23,1 22,5
C.La Mancha 34,7 33,7
Cataluña 24,5 28,4
C.Valenciana 25,3 39,7
Extremadura 34,6 32,4
Galicia 26,9 25,1
Madrid 25,7 29,2
Murcia 35,6 32,5
Navarra 19,6 22,3
P.Vasco 18,0 17,0
La Rioja 26,5 28,6
Ceuta 47,5 52,0
Melilla 47,7 37,5
-----------------------------------------------------------
ESPAÑA 26,6 30,8

martes, 5 de mayo de 2009


Casa de América, en colaboración con el Festival Cultura Urbana, llevará a cabo una jornada multidisciplinar que incluirá música, cine, graffiti y street dance, modalidades que serán tratadas como expresiones artísticas que tienen como denominador común la utilización de la ciudad y sus rincones como escenario de libre creación. Para ello contaremos con la presencia de destacados artistas iberoamericanos que nos acercarán al mundo del arte callejero en lo que deseamos sea una jornada tan lúdica como participativa.

* 12:00-14:00
Exhibición didáctica de breakdance para niños y niñas

Impartida por Daniel Alconchel “Alkon”.
Tendrá una parte didáctica sobre el mundo y la cultura breakdance, sus comienzos, su música y su evolución, para a continuación dar comienzo a una clase práctica donde tomar el primer contacto con este estilo de baile.
Break Dance
*

17:00-20:00
V Ciclo de Cine Documental Cultura Urbana

Comisario: Miguel Angel Rolland, nominado a los Premios Goya por su película “Aerosol”.

Bombardeo
Ecuador. 2008. 22’
Director: Andrés Martínez.
bombardeo
Hip Hop: Sublevación Urbana
Colombia. 2006. 33’
Director: Mauricio Ramírez.
sublevación urbana
La Calle No Calla
México.2007. 40’
Director: Javier Sánchez.
La calle no calla
Dominican Hip Hop
República Dominicana. 2008. 60'
Director: Tony Bacigaluppe
Dominican Hip-Hop
Samparkour
Brasil. 2006. 7’
Director: Wiland Pinsdorf.
Samparkour
*

18:00-20:00
Encuentro Internacional de Arte Urbano

El artista brasileño Herbert Baglione y los artistas españoles San y Okuda crearán un graffiti en directo donde se fusionarán tendencias en arte urbano de un lado y otro del Atlántico. Break Dance
*

20:00-22:00
Mesa redonda

En esta mesa redonda se tratarán temas tan interesantes como el nacimiento de este arte en las calles, su evolución en los últimos 30 años y cómo éste se ha ido introduciendo en las galerías más importantes de arte moderno.
Participan: Herbert Baglione, San y Okuda .

*

21:30-22:30
Concierto de Pachamama Crew

Pachamama Crew, grupo de hip hop latino creado en España pero integrado por miembros dominicanos, españoles, mexicanos y bolivianos, es un colectivo autogestionado del barrio de Cuatro Caminos (Madrid) que demuestra que crecer desde abajo, luchando cada día por lo que crees, es el mejor método -tal vez el único- para romper con todo tipo de barreras.
Pachamama Crew
* Todas las actividades de esta jornada son gratuitas hasta completar aforo.